La Mesa de Infraestructura tiene su origen en la firma del convenio de coordinación interinstitucional para la implementación y generación de infraestructura, firmado el 26 de octubre de 2021, siendo la base para satisfacer con eficacia y eficiencia las necesidades de servicios de infraestructura de los agentes económicos. Se tiene como objetivo impactar positivamente la reactivación económica del país, apoyando la atracción de inversión y la promoción de la competitividad de Guatemala.
El esfuerzo reconoce la necesidad de mejorar las condiciones de la infraestructura estratégica del país (i. e. Vial, Portuaria y Fronteriza) para así garantizar una mayor y mejor movilidad de personas y mercancías, reduciendo las brechas de competitividad identificadas para que Guatemala pueda incrementar las exportaciones y atraer nuevas inversiones en los productos y sectores identificados por “Guatemala No Se Detiene”.
Servir de ente intermediador entre las distintas instancias e instituciones públicas y privadas, responsable de la infraestructura física del país, trabajando de la mano en el impulso y ejecución de los proyectos prioritarios que permitan un desarrollo económico adecuado y sostenible, atrayendo inversión extranjera, mejorando la competitividad y generando fuentes de empleo, para elevar el nivel de vida de la población.
Contar con una infraestructura en óptimas condiciones, resiliente y que satisfaga de manera eficaz y eficiente, las necesidades del país.
– Aumentar las inversiones en 52 proyectos identificados de infraestructura
– Definir un paquete de proyectos que tengan una narrativa potente para generar alineamiento alrededor de ellos
– Formalizar un Plan de Infraestructura Nacional a partir de metodologías de evaluación y priorización de proyectos.
– Realizar estudios de preinversión a proyectos en etapa de ideación.
– Crear capacidades necesarias para estructurar proyectos a escala.
– Implementar un proceso de licitación transparente a proponentes con incentivos para asegurar la productividad.
– Ampliar la habilitación de buenas prácticas en el proceso de licitación (e. g. permitir contratar proyectos con diseños).
– Asegurar procesos robustos de gestión de contratos para ejecución de proyectos (incluyendo, por ejemplo, torre de control).
– Consolidar capacidades de gestión de contratos, incluyendo mecanismos para la resolución de contratos con controversias.
– Desarrollar mecanismos de crédito público para incrementar inversión.
Crear reformas institucionales que ayuden a acelerar la inversión en infraestructura productiva
Se llevó a cabo el taller de uso del subsuelo con MINFIN, RIC, Municipalidades y diferentes registros.
El Puente Belice II y sus aproximaciones, consiste en la construcción de una nueva alternativa de ingreso y salida a la ciudad de Guatemala desde y hacia la carretera centroamericana CA-9 Norte, el cual incluye la construcción de una nueva estructura de puente de aproximadamente 270 metros y la construcción de 5.1 kilómetros de infraestructuras denominadas “Aproximaciones”.
En el marco del Convenio de Coordinación Interinstitucional para la Implementación y Generación de Infraestructura Estratégica, de la Iniciativa Guatemala No se Detiene se hace entrega oficial al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda del “Object HDM4 (Highway Develapment and Management System) Versión 1.0 para Guatemala”. HDM4, es una herramienta que le permitirá al Ministerio de Comunicaciones el análisis de infraestructura vial del país diseñada para apoyar la toma decisiones relacionadas con la gestión de la conservación y rehabilitación de pavimentos de redes viales, en aplicaciones principalmente dirigidas a la planeación estratégica, la programación de actividades de intervención y la evaluación técnico-económica de planes y políticas de conservación.